"Hay mayor comprensión, un acercamiento entre las partes y un nivel de responsabilidad incremental en varios de los actores del lado de los acreedores", dijo el director por el Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos.
El director por el Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, afirmó que la Argentina continúa negociando con los acreedores para resolver el tema de la deuda en un marco de "mayor comprensión" y de "acercamiento entre las partes".
"Hay mayor comprensión, un acercamiento entre las partes y un nivel de responsabilidad incremental en varios de los actores del lado de los acreedores", dijo Chodos, quien destacó el reconocimiento de los acreedores respecto a las "restricciones que tiene la Argentina".
"Se sigue negociando con toda la voluntad de ambas partes de llegar a un acuerdo", subrayó el ex secretario de Finanzas en declaraciones radiales.
El viernes pasado, tras la prórroga del plazo hasta el próximo 2 de junio para que los acreedores informen si aceptan ingresar al canje, el gobierno argentino y los principales grupos de tenedores firmaron un acuerdo de confidencialidad para continuar negociando en secreto los detalles de un potencial acuerdo.
en base a trascendidos periodísticos, el Gobierno habría presentado una oferta que en términos de valor presente neto rondaría un recupero de 45 centavos por dólar, lo cual implica una mejora de un poco más de 10% respecto a la oferta original presentada el pasado 17 de abril.
En lo que respecta a las negociaciones con los tenedores, Chodos, un abogado con especialización financiera que también fue director del Banco Central, dijo que "si hay una nueva oferta debería haber una modificación del plazo del 2 de junio" comunicado por el Ministerio de Economía el jueves pasado, debido a los plazos que demanda el proceso de la operación.
"Como por ahora la Argentina no ha modificado la oferta originaria a los acreedores, el plazo de extensión fue hasta el 2 de junio", explicó.
Sobre el punto actual de las tratativas, el funcionario dijo que "más que pensar dónde está la pelota en la cancha, en esta instancia hay más una mesa de diálogo".
Chodos sostuvo que la contraoferta presentada semanas atrás por el fondo inversor BlackRock, uno de los mayores acreedores del país, estaba "muy por encima de los parámetros lógicos y claramente significaba una negación de la misma necesidad de reestructuración".
No obstante, aclaró que "desde entonces hubo una mucho mayor aproximación con ese fondo y con los demás acreedores".
El acercamiento de BlackRock fue uno de los motivos que llevó al ministro de Economía, Martín Guzmán, a decidir la extensión de plazos, con el objetivo de seguir negociando.
En el interín, el viernes pasado, se produjo el fin del período de gracia para el pago de un bono por 503 millones de dólares, que el Gobierno no abonó, debido a que ese título forma parte del canje de deuda.
No obstante el incumplimiento, algunos de los mismos acreedores admitieron su especulación de que se trataría de un "default corto", en vistas de la continuidad de las negociaciones y de la voluntad de las partes de llegar a un arreglo, tal como señaló Hans Humes, la cara visible del fondo Greylock y voz del Argentina Creditor Committe Bondlholder Group.
En lo que respecta a los problemas derivados a nivel global por el coronavirus la cuestión de la deuda, Chodos subrayó que la Argentina "trató de evitar esconderse atrás de la pandemia o de otros datos objetivos, lo que hizo es un esfuerzo ingente para permitir que exista la posibilidad de llegar a esta reestructuración, ya que había un default virtual en el sentido de que la capacidad de pago estaba agotada".
El director ante el FMI insistió en que "vemos responsabilidad e interés en las partes de llegar a un acuerdo manteniendo lo más importante, que es que tener la deuda alineada a la capacidad de pago".
Por último, Chodos definió al ministro Martín Guzmán como "un académico de nota, un profesional comprometido y un patriota, ya que el patriotismo no es sólo para los próceres, con una capacidad de trabajo, una concentración y un compromiso muy fuera de lo común, igual que un nivel de convicciones, pero a la vez de racionalidad". (Télam)
Municipales de Tartagal intensifican su lucha por posibles despidos
Sostienen desde la Fundación Azul que la oferta salarial “debe ser rechazada”
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar