Para aguantar hasta las elecciones el Gobierno lanzó medidas como el congelamiento de los precios de 60 productos, no más tarifazos en lo que resta del año y créditos de Anses, entre otras. ¿Qué dicen especialistas sobre el plan?.
El presidente Macri anunció a través de un insólito video las medidas para “contener” la inflación y aguantar hasta las elecciones.
Se congelarán los precios de 60 productos de la canasta básica, no realizarán subas de tarifas de electricidad, gas y transporte público en lo que resta del año, ofrecerán créditos y descuentos para beneficiarios de AUH y jubilados.
¿Qué opinan especialistas y economistas sobre las medidas del oficialismo?
La economista Mercedes D’Alessandro opinó vía Twitter sobre el anuncio de los créditos para los jubilados y familias que reciben AUH, afirmando que la salida del Gobierno es endeudarlos y que no les garantizan un ingreso digno.
El economista Martín Kalos, también vía Twitter, señaló que “no hay más programa económico que endurecer y profundizar el ajuste (fiscal y monetario) y rezar para que con eso mágicamente alcance. La mayor parte de las medidas no implican gastos, e incluso el que sí (subsidios a tarifas) se compensa con ’ahorros’ en otros gastos”.
Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados afirmó a Infobae que el Gobierno tiene dos chances: estabilizar un poco la inflación y recomponer algo de la credibilidad o, por el contrario, que no pase nada y que el tema electoral se desbande y se empiece a perder credibilidad a pasos agigantados. El economista declaró que “en esa situación, el esquema anunciado hoy no resiste”.
El economista Gabriel Zelpo, economista jefe de la consultora Elypsis planteó la inquietud sobre el acuerdo de precios congelados por seis meses si puede ser “realmente llevado adelante o en el día 90 empieza a haber faltantes. Eso va a ser muy importante poder determinar si es exitoso o no”.
El especialista agregó que “en el corto plazo, es una medida más. Las discusiones respecto a los precios futuros tendrían que abarcar un conjunto de valores más amplio de la economía fuera de los productos de supermercados. En el mejor de los casos va a ser una medida temporal, si fue bien planificada”.
Marcelo Di Ciano, profesor titular de la Universidad Nacional de Entre Ríos, indicó a Télam que “las medidas se centralizan en la lucha contra la inflación, y hasta ahora todo lo que se ha aplicado no ha servido. Estas medidas sólo demuestran la imperiosa necesidad de mostrar una imagen de contención ante la extremada situación económica, ya que estamos en las cercanía de las elecciones”.
Soberanía y burguesía nacional. Los Eskenazi, los socios del saqueo
Doble discurso. ¿Te acordás cuando Néstor, Cristina y Parrilli promovieron la privatización de YPF?
YPF: ¿quién es el Fondo Burford Capital, el buitre que quiere quedarse con la petrolera?
Crimen social. Dos hombres murieron por la pobreza extrema en medio del frío polar
16 de junio de 1985. Un misterio llamado Cecilia Giubileo: a cuarenta años de su desaparición
Infancias y adolescencias bajo sospecha: criminalización y pobreza en tiempos de ajuste
Crisis de representatividad e intentos autoritarios: ¿está la SIDE haciendo espionaje interno?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar