El ministro pidió al FMI eliminar del acuerdo la recompra de letras instransferibles del BCRA y afirmó que recibirán el desembolso por U$S 3.000 millones pactado para septiembre. Mientras el BCRA salió a vender U$S 100 millones de reservas para contener el dólar.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, realizó una conferencia de prensa durante la jornada de ayer en la que sostuvo que la economía caerá el 1 % este año y declaró haber solicitado al Fondo Montenario Internacional (FMI) que libere en septiembre los U$S 3.000 millones previstos en el acuerdo Stand By, junto con un pedido para poder realizar cambios en el acuerdo" referidos al plan de que el Tesoro recompre la deuda mantenida con el Banco Central, en el camino de evitar el financiamiento público en base a emisión monetaria.
Horas más tarde, la cotización del dólar marca un nuevo récord, en torno a $ 31,58 el tipo de cambio minorista. El Banco Central decidió salir a ofrecer dólares al mercado, disponiendo para ello U$S 300 millones, de los cuales subastó U$S 100 millones. El dólar en el segmento minorista asciende 9 centavos y anota su sexta suba consecutiva.
Dujovne solicitó al FMI que se removiera del acuerdo el plan para que el Tesoro recompre letras intransferibles que actualmente están en manos del Banco Central, por U$S 3.125 millones trimestrales (una cifra que acumularía U$S 15.000 millones hasta fin del 2019).
El plan del Gobierno era recomprar a través del Tesoro las letras intransferibles en manos del BCRA de manera de poder avanzar con la eliminación de las Lebac (Letras del Banco Central), transfiriendo la deuda a Nación mediante la licitación de Letes (Letras del Tesoro), generando un nuevo foco de vulnerabilidad financiera.
Sin embargo, las nuevas negociaciones entre el gobierno y el Fondo Monetario fue directamente cancelar las letras intransferibles con reservas del Banco Central.
Asimismo, el ministro sostuvo que la economía caerá el 1 %, explicando principalmente esta caída a por los efectos de una feroz sequía sobre el sector agrícola, aunque prometió en 2019 volvería a expandirse con un crecimiento de 1,5 %.
De igual forma, dijo que espera que el déficit de cuenta corriente en 2019 alcance al 3 % del PIB.
Criptogate: Unión por la Patria apura al oficialismo para que se trate la “ley anti empate”
Los tanques que Petri le compró a EEUU salen USD 32 millones más caros que los de Brasil
Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas
ARSAT en lucha: Denuncian congelamiento salarial y vaciamiento
Recortes, hostigamiento y discreción forzada: el drama del trabajador municipal en Tartagal
Cierra la papelera Avery Dennison en San Luis y 40 familias puntanas quedan sin trabajo
Autorizaron el expendio de GNC en Salta, tras casi cinco días de restricción
Trabajadores rechazaron la rebaja salarial que impulsa Molinos Río de la Plata
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar