Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

Bancos: ¿rueda de auxilio de la especulación y fuga de capitales?

Las ganancias acumuladas en los últimos doce meses superan los 239 mil millones de pesos. La banca comercial y el ahorro del público como rueda de auxilio una política monetaria orientada a garantizar la especulación y fuga de capitales.

19 de julio de 2019

Esta semana el Banco Central (BCRA) publicó sus informes mensuales de política monetaria y sobre la evolución de la actividad de los bancos en donde se consignan como “éxitos” de una política monetaria de sesgo contractivo, la estabilidad de precios y el curso descendente de las tasa de interés de referencia, que pasó de 62,5 a 58%.

Recordemos que tras el salto cambiario de marzo, que llevó el dólar de 38 a 44 pesos, el BCRA subió la tasa de interés de las Leliq al 72% para intentar contener la fuga hacia el dólar y las consecuencias inflacionarias del golpe devaluatorio. El acuerdo con el FMI para adelantar los desembolsos de 2020 y para operar dentro de lo que hasta ese momento era una Zona de No Intervención ($39,7 y $51,4), sumado a factores internacionales, permitieron cierta calma cambiaria coyuntural, a costa de un aumento en la deuda pública y eventualmente acortando el horizonte del default.

La política monetaria del titular del BCRA, Guido Sandleris, se basa en el control de los agregados monetarios. De esta manera, la reducción de la inflación se lograría a través de un “crecimiento cero” en términos nominales de la base monetaria.

Pero el BCRA está muy lejos de haber dominado el problema inflacionario a pesar de sobrecumplir la meta y con tasas de interés a niveles astronómicas. Al contrario, la esterilización monetaria a partir de la emisión de pasivos remunerados (básicamente Leliq) genera el problema de que a la emisión necesaria para cancelar el vencimiento de esos pasivos se la va sumando la capitalización de los intereses, con lo cual a futuro la emisión monetaria sería mayor a menos que se pretenda trasladar el ajuste en la base monetaria hacia el gasto público. Sin embargo, aun reduciendo el déficit primario al 1%, es justamente la partida destinada al pago de los intereses de la deuda la que pone en rojo las cuentas y hace de este esquema una bomba de tiempo.

En su informe, el BCRA advierte que el stock de pasivos remunerados del BCRA (principalmente Leliq) continuó su trayectoria ascendente durante el segundo trimestre del año, pasando de 955 mil millones de pesos a 1,23 billones de pesos a principios de julio, aunque advierten que el stock de pasivos remunerados se ubicó 16% por debajo del máximo de 1,45 billones de pesos alcanzado en marzo del año pasado. Pero esta disminución no se debió a la magia de la política monetaria, sino simplemente a la corrida cambiaria de mayo de 2018, que se llevó puestos más de 4 mil millones de dólares de fuga. Ahora se da simultáneamente que mientras se profundiza la fuga de capitales (más de 25 mil millones de dólares en los últimos 12 meses), los pasivos remunerados empiezan nuevamente una trayectoria ascendente.

Esto plantea un problema adicional porque los principales receptores de las Leliq son los bancos comerciales, que están haciendo negocios astronómicos al tiempo que restringen la oferta de crédito mientras aumenta su exposición patrimonial con los títulos que emite el BCRA.

Un sistema bancario al servicio de los especuladores

La contracara de esta política monetaria “de sesgo contractivo” es un aumento exponencial en las ganancias de la banca comercial. De acuerdo al informe mencionado, el margen de ganancias neto de los últimos doce meses para el sistema bancario ascendió a 240 mil millones de pesos (para dimensionarlo, estamos hablando de una cifra equivalente al presupuesto nacional en Educación y Cultura). Pero además ese margen de ganancias viene aumentando de manera creciente: comparando los primeros cinco meses de 2018 con el mismo período de este año, las ganancias del sector bancario aumentaron 117%.

En el anexo del informe sobre bancos se puede observar un fenómeno muy llamativo en el sistema financiero. Por primera vez en años, los egresos por intereses pagados a los depositantes son más altos que los ingresos por intereses cobrados por los préstamos. Este fenómeno no se explica por un aumento de las tasas pasivas para favorecer a los ahorristas. Argentina tiene el spread bancario (diferencia entre tasa activa y tasa pasiva) más alto de la región. Esto se explica más bien por la contracción del crédito debido al contexto recesivo y a las elevadas tasas de interés de referencia que fija el BCRA.

Simultáneamente se da un aumento muy fuerte de la participación de los “resultados por tenencias de títulos” en el margen de beneficios netos. En los últimos 12 meses los ingresos por cobro de intereses ascendieron a 595 mil millones de pesos mientras que los egresos por pago de intereses fueron de 675 mil millones de pesos, pero esa pérdida fue compensada por los ingresos por tenencias de títulos que alcanzaron los 559 mil millones de pesos.

Tomado el sistema financiero de conjunto (bancos privados y públicos y entidades financieras no bancarias, estas últimas con un peso muy menor), la participación de los títulos públicos en relación al activo total asciende al 25%. En diciembre de 2015 los préstamos representaban el 49% de los activos, mientras que las tenencias de títulos públicos eran el 21% y las disponibilidades el 20%. En mayo de 2019 los préstamos representan el 40,5% (casi 10 puntos menos), los títulos públicos el 24,8% y las disponibilidades el 25,9%. El peso creciente de los títulos públicos y las disponibilidades en detrimento de los préstamos comienza en 2014 durante el gobierno anterior.

De conjunto se observa un sistema bancario que funciona como rueda de auxilio del BCRA y su política monetaria, que garantiza un negocio formidable para los especuladores financieros en base a una virtual confiscación de los ahorros del público al tiempo que aumenta la deuda externa y la fuga de capitales, acortando el horizonte temporal del default.

Por Emiliano Trodler (LID)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar