A propósito de los debates en la OIT y también en la Argentina. Este 18 de febrero será día de una jornada mundial con importantes manifestaciones en distintos puntos de planeta en defensa del derecho de huelga y la libertad sindical.
Los trabajadores europeos y sus organizaciones, en el sur de Europa con una fuerza más que importante, tienen el desafío de defender derechos sociales y económicos que quieren ser eliminados por las políticas de ajuste, privatización y mercantilización de la (…)
A poco de cumplirse un año de la expropiación del 51% de las acciones de YPF y de la declaración de interés público y nacional del autoabastecimiento de hidrocarburos en Argentina, si algo no ha cambiado en materia energética es el predominio del lucro, la rentabilidad y la generación de beneficios privados y extranjeros sobre nuestros bienes energéticos. El autoabastecimiento energético cómo necesidad básica del pueblo argentino -hundido hace décadas en un estado de crisis energética (…)
Transcurrieron los primeros 100 días de gestión de Miguel Galuccio al frente de YPF, después de que el Estado haya recuperado el 51% de las acciones de la empresa. En ese marco, es importante realizar un balance de esta iniciativa y analizar la política hidrocarburífera en el país.
El desarrollo de las políticas neoliberales llevó a la privatización y el desguace de las empresas estatales y al avance de las multinacionales del sector energético, lo que ha culminado en una situación de (…)
No agregamos nada al debate si afirmamos que ese rumbo terminó en el fracaso actual.
La sobreexplotación de los pozos concesionados, sin nuevas exploraciones, para exportar nuestros recursos hidrocarburíferos, devino en cuantiosas ganancias remitidas por la transnacional Repsol y otras a su casa matriz, la expansión empresarial a otros países de la región, y la brutal caída de las reservas de petróleo y gas.
En ese camino, el país perdió su capacidad de autoabastecimiento y dilapidó sus (…)