Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Salta: crecieron en un 60% los adjudicatarios de las prestaciones por desempleo en la provincia

El año pasado cerró con 3.424 salteños con estos aportes, de poco más de $214 mil, que da Anses. La suba de desocupados locales con este beneficio fue menor a la media nacional, que fue de 71% interanual.

5 de febrero

A la par de la caída económica en algunas actividades, creció la cantidad de salteños que tuvieron que recurrir a la prestación por desempleo que otorga la Anses. Según los registros de la Subsecretaría de Seguridad Social de Nación, el 2024 cerró con 3.424 beneficiarios de esa pensión temporal en la provincia. Significó un incremento del 60% en relación a 2023 (1.280 desocupados más).

Son personas que tenían un trabajo formal y que fueron despedidos sin justa causa o por otra situación ajena al empleado (como una quiebra o cierre de empresa, entre otras), que son los requisitos para recibir esa ayuda económica mensual, que promedió en diciembre pasado $214.822 y se puede recibir hasta por un año y medio.

Si bien el aumento del porcentaje de prestaciones por desempleo es significativo en Salta, es menor a la suba media en todo el país, que fue del 71% interanual. Esto se explica por la contención que hubo en el empleo privado local gracias al auge de la minería en la provincia y los rubros que se desprendieron de la misma durante la mayor parte de 2024. Recién hacia finales del año pasado, los indicadores laborales en este ámbito comenzaron a retroceder levemente por un parate en las inversiones relacionadas a la exploración de litio.

En esa línea, los últimos datos de la Secretaría de Trabajo de Nación dan cuenta que en octubre pasado hubo 128.100 empleados formales directo en Salta, 200 menos que en el mismo mes de 2023 (una caída del 0,2%),

Al igual que en todo el país, en Salta hubo al final del año más varones con pensiones por desempleo que mujeres. Fueron 2.906 con ese subsidio, mientras que 518 correspondieron al otro género. A nivel nacional, 2024 quedó con 75.066 prestaciones masculinas y 27.483, femeninas.

Solicitudes
En cuanto a quienes recibieron la prestación por desempleo a lo largo de 2024, en todo el país llegaron a las 174.335 personas, lo que representó un crecimiento del 60% con respecto a 2023 (cuando se registraron 108.942). En este caso los datos desglosados por provincia no están disponibles en la Subsecretaría de Seguridad Social.

Para encontrar un número mayor de altas anuales de estos subsidios hay que remontarse a 2010, cuando hubo 193.237 prestaciones. La mayor cantidad se otorgó en 2002, con 259.066 pensiones otorgadas

Según los registros oficiales, el año pasado el Gobierno nacional tuvo que destinar $ 257.136 millones para el pago de las prestaciones por desempleo, lo que significó un incremento del 446% respecto a 2023.

La mayor cantidad de adjudicatarios del pago por desempleo en todo el país fue para el sector de construcción: fueron 54.046, el 31% del total. A ese rubro le siguieron la industria manufacturera, con 36.223 altas (el 20% del total); comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, con 28.790 (16,5%); y actividades administrativas, con 14.150 (8,1%). Muy por debajo estuvieron los trabajadores de servicios de transporte y almacenamiento (con 7.158 altas), servicio de alojamiento y servicios de comida (con 6.493), y salud y servicios sociales (con 5.522). (tribuno)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar