La muerte del Papa Francisco marca el fin de un pontificado y abre un proceso crucial: la elección de su sucesor y el nuevo rumbo de una institución de peso global
El fallecimiento del Papa Francisco este 21 de abril marca el fin de un pontificado que, bajo una imagen progresista, generó debates y controversias tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica. Este hecho no solo cierra una etapa, sino que también abre un proceso crucial: la elección de su sucesor, que definirá el rumbo de una institución que sigue siendo un actor político y social de peso a nivel global.
Con la muerte del pontífice, se activa el protocolo establecido por el Vaticano, que incluye un periodo de luto oficial seguido de un cónclave para elegir al nuevo Papa. Este proceso, profundamente ritualizado, se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, donde se reunirán 138 cardenales menores de 80 años con derecho a voto. Durante las sesiones del cónclave, los cardenales deliberarán y votarán en secreto hasta que uno de los candidatos obtenga al menos dos tercios de los votos. Las papeletas se queman al finalizar cada jornada, produciendo humo negro si no hay consenso y blanco cuando se ha elegido a un nuevo pontífice, en un gesto que comunica el resultado al mundo entero.
El cónclave no solo es un evento religioso, sino también político, ya que el líder elegido tendrá un impacto significativo tanto en la dirección interna de la Iglesia como en su interacción con los Estados y las sociedades del mundo.
Los posibles sucesores
Entre los candidatos a suceder a Francisco destacan figuras de diversos perfiles y procedencias. Pietro Parolin, un italiano moderado con vasta experiencia diplomática, podría garantizar continuidad en la línea de diálogo interreligioso. Peter Erdö, un húngaro conservador, representa un ala más tradicionalista, mientras que Luis Antonio Tagle de Filipinas encarna un enfoque progresista y cercano a las comunidades más desfavorecidas. También suenan nombres como Matteo Zuppi, conocido por su trabajo ecuménico, y Fridolin Ambongo Besungu, un africano conservador que podría dinamizar el papel de la Iglesia en el sur global. Otros candidatos incluyen a Pierbattista Pizzaballa, con experiencia en Oriente Medio, y a los cardenales argentinos Ángel Sixto Rossi y Víctor Manuel Fernández, aunque sus posibilidades se consideran limitadas.(L.I.D)
El lado oscuro del modelo Milei: 200 mil empleos menos y caída del 32% en los salarios
Corrupción: Crece el escándalo por $Libra y las valijas de Laura Arrieta
"No quieren mejorar, quieren arrasar", la advertencia de un exdirectivo del INTI
Salta: Una casa de empanadas colgó un polémico cartel por el Día de la Independencia
Trabajadores del Ingenio Tabacal anuncian medidas de fuerza por falta de respuesta salarial
Alpargatas en crisis: parate productivo en Corrientes y 400 empleos directos en riesgo
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar