Mientras el presidente y el ministro imponen paritarias a la baja, la inflación sube y la devaluación acelera los precios. Cae el poder de compra de los salarios, las jubilaciones y los programas sociales. Es necesario un aumento de emergencia de los ingresos.
Día 18 del mes y abundan los comentarios que ya no queda salario, o jubilación para llegar a fin de abril. ¿Por qué sucede? Porque la inflación se devoró el poder adquisitivo en la era Milei y profundizó el deterioro de los años anteriores.
Mientras tanto el Presidente y el ministro de Economía se mostraron exultantes luego de una reunión con el secretario del Tesoro estadounidense. ¿Qué festejan? ¿El nuevo acuerdo con FMI, la devaluación? Las condiciones de vida de la clase trabajadora empeoraron y bajo la bota del Fondo la situación no será mejor. Así, una jubilación mínima con bono en abril fue de $355.820,74, el salario mínimo vital y móvil este mes fue de $296.832, el salario de un trabajador estatal (categoría D0) ronda los $590.000. Son montos insuficientes para llegar a fin de mes
La Junta Interna de Ate Indec calculó que en marzo un trabajador necesitó $ 1.768.976 para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja mayor de 30 años con dos menores en edad escolar. Este valor se compone de $ 613.191 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 1.155.785 para acceder a otros bienes y servicios básicos.
Los trabajadores del Indec aclaran que, no es ningún ideal, pero incluye el pago del alquiler, ítem que no está considerado en la canasta de pobreza que elabora el organismo. La canasta, que realiza la Junta Interna de Ate Indec, contiene un ingreso requerido en la actualidad para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y su núcleo familiar.
“Ningún trabajador debería ganar-de bolsillo-menos que el valor calculado es este ejercicio”, destacan los trabajadores del Indec.
Devaluación y corset a las paritarias
El Gobierno devaluó y esta semana se conoció que las grandes empresas alimenticias comenzaron a remarcar los precios.
Milei y Caputo con la complicidad de los dirigentes sindicales impusieron paritarias por debajo de la inflación y se juegan a mantener el ancla salarial. Según relevó la consultora CP, el 80% de los convenios colectivos de trabajo estudiados muestran caídas mensuales en 2025. La devaluación que impuso el FMI empeorará el deterioro del poder adquisitivo de los salarios por el salto de la inflación. (L.I.D)
El lado oscuro del modelo Milei: 200 mil empleos menos y caída del 32% en los salarios
Corrupción: Crece el escándalo por $Libra y las valijas de Laura Arrieta
"No quieren mejorar, quieren arrasar", la advertencia de un exdirectivo del INTI
Salta: Una casa de empanadas colgó un polémico cartel por el Día de la Independencia
Trabajadores del Ingenio Tabacal anuncian medidas de fuerza por falta de respuesta salarial
Alpargatas en crisis: parate productivo en Corrientes y 400 empleos directos en riesgo
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar