En el primer trimestre las transferencias automáticas para Salta subieron un 17% interanual.Se explica por un repunte en la actividad económica, que se contrasta con lo que pasó en 2024.
El cierre de marzo confirmó una tendencia que significa un alivio para las finanzas de la Provincia, con un crecimiento sostenido de la coparticipación nacional, recursos que significan más del 60% del presupuesto que utiliza el Estado salteño.
El mes pasado, la Nación giró $147.182 millones a estas latitudes en concepto de transferencias automáticas, que incluyen montos por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, de acuerdo a un informe publicado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Significó un crecimiento del 17% real (descontando la inflación) con respecto a marzo de 2024.
En el acumulado del primer trimestre, ingresaron a Salta $484.873 millones en las transferencias nacionales automáticas. Fue un incremento real del 16,4% en relación a igual período del año pasado.
Si bien la comparaciones son frente a meses magros en términos de recaudación, cuando iniciaba la gestión del presidente Javier Milei y su política de “motosierra” impactaron de lleno en el reparto de la coparticipación federal, los últimos datos económicos confirman un camino de recuperación.
Al igual que en Salta, en todas las jurisdicciones del país aumentaron las transferencias automáticas. El promedio nacional de la suba interanual fue del 16,7% real en el acumulado de los tres primeros meses del año.
Actividad
Uno de los ítems que más incide en la coparticipación es la recaudación por IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), que tributan todos los consumidores. Mientras más productos y servicios se venden, más ingresa por IVA a Nación y más se reparte lo que corresponde a las provincias por transferencia automática. Otro componente que también incide en ese reparto es el Impuesto a las Ganancias.
Alrededor del 95% de las transferencias por coparticipación se nutren del Impuesto a las Ganancias e IVA. De esa manera, se explica que mientras mayor actividad económica haya en el país, más beneficiadas se ven las provincias en sus ingresos, en particular las que tienen alta dependencia de los recursos de origen nacional, como Salta.
Un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) da cuenta que, considerando las transferencias de coparticipación, la recaudación por IVA se incrementó 4,9% interanual en términos reales en marzo de 2025. En 2023 prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales mientras que en 2024 la recaudación cayó en ocho de los doce meses. En el primer mes de 2025, la retracción se explicó por una base de comparación elevada. Pero “febrero y marzo de 2025, la recuperación de la actividad económica en la comparación interanual impulsó un incremento de la recaudación de IVA”.
En el caso del Impuesto a las Ganancias, según CEPA, marzo mostró una recuperación interanual ajustada por inflación de 37,9%.
Concluyeron que para las provincias los recursos de origen nacional “crecen más que la recaudación nacional, impulsada por los impuestos coparticipables (IVA y Ganancias) mientras que los no coparticipables dejan de tener efecto positivo”. (tribuno)
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar