Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Los precios no dan tregua: en Salta, la inflación se siente más

La inflación en el NOA, en marzo, fue del 4,3% y los alimentos treparon hasta 6,1%. En los supermercados salteños, los consumidores se quejan de las subas.

14 de abril

“La inflación bajó”, repiten desde Nación. Pero en los pasillos de los supermercados salteños la sensación térmica económica es otra. En un recorrido por supermercados del macrocentro y de la zona sur de la ciudad, los clientes manifestaron que la mayoría de los precios de los productos siguen subiendo, muy pocos se mantienen estables y no existe una merma generalizada.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación de marzo fue del 3,7% a nivel país. Sin embargo, en la región noroeste -que incluye a Salta- el índice trepó al 4,3%, y en el rubro de alimentos la suba fue aún más severa: un 6,1%. La diferencia con lo que se ve en las góndolas salteñas es notoria.

“Lo que te podés llegar a ahorrar por un lado, lo perdés por otro. No es real que haya una baja de la inflación. Además, está tan desvalorizado el salario que no hay forma de equiparar”, manifestó Marisa Carrizo, una docente jubilada del barrio Bancario, mientras comparaba precios de productos de limpieza en un supermercado de avenida Ex Combatientes de Malvinas.

La mayoría de los consumidores coinciden en que los precios no ceden, y que algunos productos, como el aceite, la leche, el café o la carne, se han convertido en bienes de consumo casi de lujo para muchas familias.

Aceite, yerba: nuevos “lujos”

En el relevamiento realizado por este medio, se detectó que los precios de productos esenciales mostraron subas de entre 50 y 800 pesos respecto a enero de este año. Algunos se mantuvieron estables, pero fueron los menos. La mayoría registró aumentos sostenidos.

Una botella de aceite de 900 ml, por ejemplo, cuesta actualmente $2.500, mientras que en enero se vendía a $1.714. La harina de trigo 0000 (1 kilo) aumentó de $1.000 a $1.200. El arroz largo fino (1 kilo) subió levemente: de $2.100 a $2.150. En tanto, un paquete de medio kilo de fideos, ya sea tallarines o mostachol, pasó de $1.200 a $1.365. La yerba, infaltable en la mesa, saltó de $2.500 a $2.700 el medio kilo. La leche (caja de 1 litro) cuesta ahora $1.700, cuando tres meses atrás rondaba los $1.600.

En contraste, algunos productos se mantuvieron estables, como el azúcar, que sigue a $900 el kilo, y el té (50 saquitos), que no varió su precio de $1.900. Pero fueron excepciones. El café, por ejemplo, sufrió un aumento notable: el pack “ahorro” de 170 gramos de café instantáneo pasó de $4.450 a $6.169, consolidándose como un artículo de lujo para muchos.

Daniel, barbero de 39 años que vive en el barrio El Tribuno, compartió su experiencia: “El aceite está carísimo, el arroz también, la leche y la carne. Que no hay inflación es una mentira, sigue. No se terminó y no se va a terminar”.

El drama de la carne

La suba en productos frescos también golpea con fuerza. Según el Indec, las verduras y legumbres aumentaron un 25% en la región en el último mes. En segundo lugar se ubicaron las carnes y sus derivados, con un alza del 6,9%, y luego los lácteos y huevos, con un 3,4%.

“La verdura y la fruta también subieron. Antes te daban dos kilos de papa por mil pesos. Ahora te dan solamente uno. El tomate salía entre 1.000 y 1.500 pesos y ahora sale 2.000. Ni hablar de la carne”, expresó Patricia, ama de casa del barrio Los Lapachos.

El precio de la carne es uno de los focos más sensibles. Hoy, un kilo de paleta cuesta $11.400, el de costilla, $12.400, el de matambre, $14.000, y el de tira de asado, $15.000. “No baja nunca, la encontrás siempre más cara”, resumió Pablo Robles, vecino del barrio San Carlos.

Ana Méndez, jubilada con un pequeño negocio propio, agregó: “Yo tengo mi jubilación y un ingreso adicional, pero sinceramente no sé cómo hace la gente que no tiene un sueldo fijo. Las familias que dependen de changas o tienen muchos hijos a cargo deben vivir con una angustia”.

Productos de limpieza

Los productos de limpieza también sufren aumentos notables. “Yo compro un desodorante para piso que dura un mes. Está a $7.000, pero lo llegué a ver a $11.000 en otro supermercado. Es una diferencia abismal, así que hay que buscar y comparar precios sí o sí”, contó Marisa.

Patricia, por su parte, sumó: “El bidón de jabón líquido para lavar la ropa de tres litros que antes salía $5.000 ahora está a $6.000. Todo sigue subiendo y que la inflación es de 3% es mentira, es mucho más. Creo que es un engaño encubierto. Para ahorrar, hay que caminar mucho, comprar un producto en un lugar y otro en otro. Ya no alcanza con mirar precios: hay que hacer malabares”.(tribuno)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar