Es el valor que estimó para febrero pasado el Colegio de Arquitectos de Salta. Medido en dólares, los precios crecieron cerca de un 70% durante el año pasado.
Construir una vivienda se hace cada vez más cuesta arriba. La misma sentencia se pudo haber dicho en cualquier día de los últimos años y no hubiese estado errada. Es que la distancia entre el poder adquisitivo promedio y el costo de una obra nunca paró de crecer, en la misma medida que aumenta el déficit habitacional. Esa brecha parte actualmente en la provincia en un precio que ronda el $1.300.000 por metro cuadrado de construcción, de acuerdo al último cálculo del Colegio de Arquitectos de Salta (CAS) con referencia a febrero pasado.
La estimación de la institución es en base al diseño de una vivienda modelo de dos plantas, de 220,92 m2. El presupuesto para la construcción en húmedo (con ladrillos y cemento) para ese plano es de $1.294.117 el m2; y en seco (steel framing), $1.370.993 el m2. Comparado con febrero de 2024, los precios subieron alrededor del 40%.
Traducido a valores en dólares, que es la moneda de uso para el mercado inmobiliario argentino, el m2 de obra sale unos US$1.023, según los valores del CAS, aunque fuentes del sector consultadas por este diario dan cuenta que el precio en realidad está entre los US$1.300 y US$1.400 el m2.
Con esa pauta, un reciente informe de la Fundación Tejido Urbano advirtió que el costo de construcción en Argentina subió 69% en dólares de mercado(dólar paralelo) durante 2024, lo que marcó el mayor salto interanual desde 2018. La suba, señalaron, se explica por dos factores principales: un alza del 26% en el precio de los materiales y un aumento del 116% en el costo de la mano de obra. Con este incremento, el costo total en dólares acumuló una suba del 120% entre octubre de 2023 y diciembre de 2024.
“Esta evolución responde a una transformación estructural en el mercado, atravesada por una reducción de la brecha cambiaria que, en otros momentos, permitió construir con dólares más baratos que los del mercado paralelo”, indicaron en el documento. Con una menor diferencia entre el tipo de cambio oficial y el informal, el costo real de levantar una vivienda se encareció de forma considerable.
El director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez de Celis, señaló que este cambio impactó de lleno en los desarrolladores. “En los proyectos en marcha se observan tres fenómenos: algunos absorben el aumento del costo bajando o directamente perdiendo rentabilidad; otros renegocian con los inversores en función de los nuevos valores; y en ciertos casos se paralizan o ralentizan las obras”, dijo.
Otra referencia la publicó la consultora Reporte Inmobiliario en un estudio elaborado con la universidad Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina) y la inmobiliaria Remax. De acuerdo al informe en enero pasado el m2 de las propiedades en Ciudad de Buenos Aires fue de US$2.099 en febrero pasado. Con relación al mismo mes del año pasado, el m2 general de venta de departamentos usados del conjunto de unidades de 1 a 3 ambientes en Capital Federal se apreció en un 17,7%.
Coincide con el panorama de Salta, donde el titular de la Cámara Inmobiliaria de Salta, Juan Martín Biella, viene repitiendo en los últimos tiempos que comprar una casa usada resulta más económico que construir una nueva.
Mientras, recurrir a una vivienda social del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) ya no es una opción para la mayoría de las familias salteñas. Tanto por la disponibilidad como por sus elevados precios. (tribuno)
Los trabajadores de la Aduana paran 48 horas esta semana por reclamos salariales
De cuánto fue la devaluación del peso en el primer día del dólar sin cepo
Tasas e impuestos en las boletas de servicios: cuánto se paga en cada provincia argentina
Siguen los reclamos contra Zijin Liex: la acusan de “simular” la participación de empresas locales
Suba de alquileres: Alertan que el 30% de los inquilinos dejó su vivienda
Los precios no dan tregua: en Salta, la inflación se siente más
El FMI reconoce en el nuevo acuerdo que la deuda de Argentina es prácticamente impagable
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar