Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

La odisea de la vivienda: alquilar un dos ambientes se lleva más de la mitad del sueldo

Si se considera el ingreso promedio de trabajadores formales (RIPTE), en abril el costo de un alquiler de dos ambientes representó el 60% del salario, sin incluir expensas ni servicios, advierte un informe del Centro de Estudios Metropolitanos. Alquilar una vivienda se volvió un privilegio. ¿Qué hacer?

12 de julio

“Se termina el contrato de alquiler, y ya no me alcanza el sueldo con lo que pago ahora. ¿A cuánto va a aumentar? Al final decidí no renovar y volver a casa de mis padres. Mi salario está congelado y ya no puedo hacer más horas extras, las recortaron”, relata una trabajadora de salud.

El testimonio muestra la problemática de la vivienda, alquilar se volvió un lujo, y la pérdida del poder de compra de los salarios. Dos temas preocupantes que se agravaron bajo el gobierno de Milei.

Alquileres por las nubes
En los primeros días del mes se cobra el sueldo. ¿Cuántos días dura? Cada mes alcanza menos, los gastos fijos como alquiler, expensas, servicios se llevan una parte significativa de los salarios. Esto sucede porque se profundizó el deterioro del poder de compra de los salarios. Desde noviembre de 2023, los salarios registrados acumulan una pérdida del 6,3% en términos reales, siendo más pronunciada en el sector público (-15,5%) que en el privado (-1,2%).

Además, los alquileres aumentaron por encima de la inflación. Según datos del Indec, en la era Milei el rubro alquiler de la vivienda escaló 439% mientras que la inflación general fue de 214% (región GBA mayo-25 versus noviembre-23). En lo que va del año (mayo en relación a diciembre 2024) se repite el incremento del rubro alquiler (35,7%) por encima del nivel general (13%). En CABA la inflación porteña refleja el mismo comportamiento en el acumulado de 2025. El IPC general de la ciudad acumula una suba de 12,9%, mientras que el componente alquiler fue de 16,9%. La derogación de la Ley de Alquileres que realizó el gobierno de Milei a través del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 contribuyó a la suba acelerada de los alquileres.

La Ley de Alquileres tenía sus limitaciones y en la práctica muchos aspectos no se estaban cumpliendo, pero su derogación no buscó facilitar la vivienda para los inquilinos sino castigó a quienes hoy ya no están llegando a fin de mes.

Según un informe del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), en mayo se necesitó casi tres salarios mínimos (2,7 SMVM) para alquilar un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el documento señala que descendió en relación al mes anterior, advierte que “este nivel sigue siendo insostenible para amplios sectores sociales”.

En el caso de los trabajadores formales, el informe detalla que si se considera el ingreso promedio de trabajadores formales (RIPTE), en abril el costo de un alquiler de 2 ambientes representó el 60% del salario, sin incluir expensas ni servicios.

El CEM alerta que no se trata solo del aumento de los precios de los alquileres. “Las expensas representan una carga cada vez más importante: desde octubre de 2024, su peso supera de forma sostenida el 15% del valor del alquiler. En mayo, el monto promedio alcanzó los $140.108, lo que implica un incremento interanual del 66%”. También se trata de un aumento por encima de la inflación (48,3% IPC CABA mayo i.a.). El documento sostiene que ya no solo hay que considerar el gasto del alquiler, sino que el costo total debe incluir también las expensas. “Los gastos asociados, como las expensas, impactan directamente sobre la capacidad de pago y la presión mensual sobre los ingresos”, agrega el informe. Vivir solo cuesta vida.

Irse a vivir solo: una meta lejana para la juventud
¿Qué pasa con los jóvenes en este contexto de alquileres caros? El Instituto de Desafíos Urbanos Futuros publicó el Índice de Emancipación (IDE) que detalla que en el tercer trimestre de 2024 los trabajadores jóvenes con empleo formal necesitaron el 52% de su salario para alquilar un monoambiente en la Ciudad de Buenos Aires. Vale aclarar que este análisis solo considera jóvenes con empleo formal, pero la informalidad afecta a un sector importante de la juventud. Casi 7 de cada 10 trabajadores con edades entre los 16 y los 24 años son informales (cuarto trimestre de 2024), según datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).

El informe de IDE sostiene que, durante el tercer trimestre de 2023, período de fines del gobierno del Frente de Todos, la situación ya era crítica. El documento afirma que “a lo largo de prácticamente todo el período analizado los niveles de carga del alquiler se mantuvieron en rangos considerados prohibitivos (por encima del 60%)". También señala que “en ningún momento del período se perforó el umbral de asequibilidad del 30%”. Es decir, que para quienes alquilan solos significa una carga importante del salario.

En el tercer trimestre de 2024, un joven con empleo formal en CABA necesitó ganar en promedio alrededor de $1.077.200 para alquilar en solitario un monoambiente en condiciones de asequibilidad, a valores promedio de CABA, lo que significa una suba de 73% respecto al salario, detalla el documento. Este porcentaje es más elevado en comunas como Palermo y menor en los barrios de Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro.

En tanto, en el mismo período dos jóvenes con empleo formal necesitaron alcanzar con sus salarios una suma de casi $1.458.800 para alquilar un dos ambientes en convivencia y mantener una carga aceptable respecto a ese ingreso. Esto representó en promedio un 17,3% más respecto a la suma de los salarios percibidos. Para la juventud irse de la casa de los padres cada vez es más difícil.

¿Y dónde vivo?
Los alquileres se encarecieron y comprar una vivienda sigue siendo inaccesible para trabajadoras y trabajadores. El Gobierno relanzó los préstamos UVA y en 2024 10.000 personas tomaron créditos hipotecarios para vivienda. Según un informe del BCRA, la cifra casi triplica a la registrada en 2023. Sin embargo, sus requisitos excluyen a un importante sector de la clase trabajadora ya que solicitan salarios elevados y suponen un ahorro previo en dólares porque no cubren la totalidad del precio de la vivienda. Además, este tipo de préstamos ya se impulsaron durante el macrismo y terminó con cientos de miles de deudores hipotecarios ahogados por la aceleración de la inflación.

A pesar del incremento de los préstamos hipotecarios todavía está lejos de constituir una política habitacional que ofrezca una solución a la falta de vivienda propia. El déficit habitacional es un problema estructural de hace años en Argentina. Según el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, existen casi 8 millones de personas que son inquilinas. Se trata, a la vez, de 3,3 millones de hogares que viven en viviendas alquiladas. (L.I.D)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar