Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

La industria maderera opera al 50% y advierte por cierres y despidos en economías regionales

Con plantas que operan por debajo del 50% de su capacidad y una caída del 40% en la producción, el sector maderero reclama medidas urgentes al Gobierno. La parálisis de la obra pública, la presión tributaria y un tipo de cambio desfavorable amenazan con provocar cierres masivos y pérdida de empleo en economías regionales.

25 de abril

La industria foresto-industrial argentina atraviesa una de sus peores crisis en años. Con caídas de hasta el 40% en los niveles de producción y fábricas que trabajan por debajo del 50% de su capacidad, el sector de la madera y el mueble alerta por el riesgo de cierres definitivos, pérdida de empleo y el colapso de una cadena de valor que es clave para las economías regionales. La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) encabeza el reclamo al Gobierno nacional para que adopte medidas urgentes.

El desplome de la demanda interna, el freno total de la obra pública y un tipo de cambio que dificulta las exportaciones configuran un escenario asfixiante. “El consumo se contrajo de forma alarmante. La obra pública, que dinamizaba la demanda de madera, está completamente detenida”, advirtió Fernando Couto, director ejecutivo de FAIMA. A esto se suma un combo de presión tributaria, costos logísticos elevados y acceso casi nulo a financiamiento, factores que afectan especialmente a las pymes del sector.

Aunque el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una suba general en diciembre de 2024, la madera cayó un 13,7% en términos acumulados. El subsector de muebles y colchones creció 52,9% interanual ese mismo mes, pero únicamente por la baja base de comparación de diciembre de 2023, cuando la actividad tocó fondo. El Instituto del Mueble Argentino alertó que el acumulado anual 2024 cerró con una caída del 17,8% en la producción y una merma del 9,8% para las pymes del sector, según datos de CAME.

La situación también impacta en el entramado social y económico de provincias como Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero, donde la madera es un motor de empleo. “Cada planta que cierra es una comunidad que pierde oportunidades”, afirmó Couto. Desde la empresa APICOFOM, Ricardo García agregó: “Muchas venden por debajo del punto de equilibrio para sobrevivir, pero ya no hay rentabilidad. La situación compromete la continuidad de muchas firmas”.

A esta crisis estructural se suma la preocupación por una apertura comercial sin regulaciones claras. “Una apertura sin reglas puede dañar gravemente la producción nacional”, advirtió García. En paralelo, proyectos de inversión se encuentran paralizados ante la falta de previsibilidad. “Sin garantías de estabilidad y demanda, no es viable avanzar con ampliaciones o renovar maquinaria”, explicó César Federici, del Instituto del Mueble.

FAIMA reclama al Gobierno la reactivación de la obra pública con insumos nacionales, un tipo de cambio competitivo para exportar, acceso al crédito productivo y la promoción del consumo interno. “El tiempo de las advertencias ya pasó. Ahora hacen falta decisiones concretas y urgentes”, sentenció Couto. Mientras tanto, el sector foresto-industrial espera una señal política que evite la pérdida de capacidades construidas durante décadas.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar