La distribución de los ingresos muestra que los hogares más humildes tienden a estar compuestos por más niños y jóvenes que los de mayores recursos.
Los datos de pobreza correspondientes al segundo semestre del año pasado que difundió el INDEC enciende las alarmas: el 52,7% de los niños, niñas y adolescentes se encontraban en situación de pobreza monetaria, o sea, la que se mide con los ingresos de los hogares.
La pobreza infantil se instaló en diciembre de 2016 y se viene manteniendo sistemáticamente por encima del promedio general, lo que pone en evidencia que la infancia enfrenta condiciones estructurales de vulnerabilidad que no se corrigen con el tiempo, señala el Instituto de Desarrollo Económico y Social Argentino (IDESA), que dirige el economista Jorge Colina.
Las carencias que enfrentan los hogares a los que pertenecen los chicos y jóvenes sumergidos van más allá del dinero.
Provoca consecuencias estructurales, como por ejemplo, que en la cuarta parte de los hogares ninguno cuenta con algún integrante que haya completado la enseñanza obligatoria, lo cual limita seriamente sus posibilidades de acceder a empleos de calidad.
Asimismo, los jóvenes de menores ingresos son los que menos acceden a la universidad. Los más bajos, 22% contra el 33% de los más altos. (NA)
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
A horas de la llegada de Milei, Trump aplica un arancel del 10% a los productos argentinos
Aceiteras y cerealeras advirtieron que las medidas de Trump desatarán una "guerra comercial"
La cara más cruel de la pobreza: golpea a más de la mitad de los chicos y adolescentes
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar