El Gobierno presentó un informe de avance del Presupuesto con proyecciones ficticias sobre la marcha de la economía. Mientras la banca internacional recomienda irse de las posiciones en pesos por la falta de dólares en el Banco Central, Caputo proyecta un dólar de $1.229 en diciembre, igual que el nivel actual, y una inflación de 22,7%, lo que implicaría una inflación mensual de 1,1%. Mientras, el FMI decidirá en los próximos días si liberará el próximo desembolso.
El dólar oficial volvió a subir este jueves y acumula un alza de 7,75% en nueve jornadas. De esta manera, el mayorista llegó a $1.231 y quebró un nuevo récord nominal desde que el gobierno inició el esquema de "bandas de flotación".
Los contratos del "dólar futuro", en el cual el gobierno venía interviniendo por unos U$S 1.500 millones en el último mes (aunque no implique la utilización de dólares físicos), también terminaron subiendo al final de la rueda un 0,6% y proyectaron un nivel a diciembre de $1.449, por encima de los $1.229 que proyecta el Gobierno.
¿Por qué subió el dólar? Existen dos elementos que presionan al alza. Uno es el inicio de la desconfianza que vuelven a tener los inversores respecto del plan oficial. En marzo de este año ya había iniciado una incipiente corrida al dólar desarmando las posiciones del "carry" o bicicleta financiera, hasta que apareció el rescate del FMI con un préstamo de U$S 20.000 millones. Ahora, el banco estadounidense J.P. Morgan sugirió en un informe que se deben volver a desarmar las "apuestas al carry trade". No confían del todo en la estrategia de Caputo endeudamiento para sostener el dólar barato y bajar la inflación, lo que implica una sangría de reservas genuinas del Banco Central y resignar la meta de acumulación.
Otro elemento fue el fallo contra YPF que emitió la jueza de EE.UU. Lorena Preska, a favor de dos fondos buitre, que implicarían la pérdida del 51% de las acciones que están hoy en manos del Estado. El gobierno de Milei apeló mientras acusaba a Kicillof, quien al mismo tiempo se defendió de la expropiación sin explicar por qué no se tocaron los intereses de grupos privados, que terminaron en la encerrona legal.
Por el contrario, un elemento que sostiene en parte al dólar y juega a favor del gobierno es la importante liquidación de dólares por los agroexportadores en el mes de junio y en el inicio de julio, dada la finalización de la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones. Estimaciones privadas hablan de que se liquidará un monto de casi U$S 4.500 millones en julio, luego de haberse liquidado más de U$S 15.000 en lo que va del año.
En este contexto, el gobierno publicó su "Informe de avance al honorable Congreso de la nación" sobre el Presupuesto General de la Administración Nacional, que debe entregar para esta fecha todos los años ante el Congreso Nacional. Como era de esperar, sus proyecciones optimistas indicarían que el tipo de cambio y la inflación no tendrán sobresaltos ni antes ni después de las elecciones legislativas de octubre.
Pero también son indicativas de los planes que tiene el equipo económico: seguir sosteniendo un tipo de cambio apreciado. Ya que el dólar va a seguir atrasándose respecto de la inflación, de acuerdo al esquema oficial.
Qué dice el Informe de avance del Presupuesto 2026
El Poder Ejecutivo estimó que la inflación será del 22,7% a diciembre en 2025. A mayo de este año el IPC del Indec acumula un 13,3%. Esto significa que hasta fin de año el gobierno plantea que la inflación mensual será inferior a, 1,1%, lo que representa niveles inexistentes al menos, desde hace más de 9 años. ¿Cómo plantea que lo logrará? Continuando con su estrategia de contener la suba del dólar.
Según el Informe, el tipo de cambio nominal aumentará 20,4% anual, "resultando en una disminución promedio del Tipo de Cambio Real bilateral con el dólar de -8,6% en el año".
Concretamente, el oficialismo estima que el precio de la divisa hacia fin de año será de $1.229, exactamente el mismo valor de cierre de este miércoles.
Respecto a la actividad económica, reiteran que el Producto Bruto Interno (PBI) tendrá un crecimiento del 5,5% respecto de 2024, con subas del 2,1% en el agro, del 5,3% en la industria y del 7,6% en el comercio, mientras que no hay precisiones respecto de la construcción.
El FMI monitorea el ajuste y condiciona el desembolso
Mientras tanto, el gobierno tiene fecha de caducidad de dos aspectos importantes. El 8 de julio se terminan las facultades delegadas del Congreso al Poder Ejecutivo, luego de la polémica aprobación de la llamada "Ley Bases" el año pasado. Al día siguiente, en la paradójica fecha de "independencia" de la Argentina, el 9 de julio, la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) debe determinar si habilitará el siguiente desembolso del préstamo otorgado a Milei.
La vocera del organismo internacional, Julie Kozack, planteó que el viceministro de Economía, José Luis Daza, está en Washington desde este lunes junto al secretario de Finanzas, Pablo Quirno participando de la primera revisión del programa y precisó que las conversaciones son “muy productivas”.
Sin embargo, no dio ninguna precisión y confesó que las responsabilidades en el curso de la economía son compartidas entre el gobierno del Milei y el Fondo: se llama "cogobierno". La vocera admitió que no se ha concluido aún el staff report que se elevará al Directorio del organismo y precisó ninguna echa de conclusión respecto a cuándo podría producirse el próximo desembolso.
Kozack señaló que “las discusiones para la primera revisión continúan, y permanecen muy productivas”. Agregó que “el programa, como hemos dicho antes, sigue generando resultados positivos”. En este sentido dijo que “la transición a un régimen cambiario más robusto ha sido suave. Se retomó el proceso de desinflación. La economía se sigue expandiendo. Los indicadores de alta frecuencia sugieren que la pobreza está en una tendencia descendente en Argentina”.
La "suavidad" de la transición hace referencia a las presiones o diferencias del FMI respecto a la necesidad de una mayor devaluación para acumular divisas. El Fondo concede un tiempo para que el gobierno intente "llegar hasta octubre" y posteriormente avance con su plan de reformas estructurales antiobreras.
“Como he mencionado los técnicos (del FMI) y las autoridades (argentinas) tienen un compromiso compartido con el éxito del programa y lo que puedo agregar, por supuesto, que incluye el reconocimiento compartido de la necesidad de continuar construyendo reservas para protegerse contra posibles riesgos externos. Estamos estrechamente comprometidos con las autoridades argentinas con este tema”.
El gobierno incrementó la deuda pública argentina en más de U$S 100.000 millones en el récord de un año y medio, mientras destinó más de U$S 17.000 millones al pago de intereses de deuda a organismos internacionales y fondos privados. Un saqueo permanente, mientras busca incrementar los grados de explotación de la clase trabajadora con reformas previsionales y laborales, garantizar las condiciones del saqueo de bienes comunes naturales (Vaca Muerta, minería) y lograr que el capital financiero haga sus negocios especulativos en el país a costa de más ajuste y privatizaciones. Las consecuencias de honrar esta estafa recaen sobre el pueblo trabajador. (LID)
Recortes, hostigamiento y discreción forzada: el drama del trabajador municipal en Tartagal
Cierra la papelera Avery Dennison en San Luis y 40 familias puntanas quedan sin trabajo
Autorizaron el expendio de GNC en Salta, tras casi cinco días de restricción
Trabajadores rechazaron la rebaja salarial que impulsa Molinos Río de la Plata
Seguros: Alberto Fernández se presenta este viernes en Comodoro Py para ampliar su indagatoria
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más
Milei visita Chaco este sábado para asistir a una actividad de Iglesias Evangélicas
Jubilados de las Fuerzas Armadas reclaman la falta de cobertura médica de IOSFA
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar