El ministro de Economía subrayó que el acuerdo alcanzado por el Gobierno con el staff del FMI es "distinto a los anteriores", ya que "no prevé una reforma laboral ni jubilatoria, ninguna que quite derechos".
El ministro de Economía, Martín Guzmán, consideró este lunes que el entendimiento con el FMI permitiría "construir certezas en un contexto de incertezas", al tiempo que celebró que el acuerdo "se discuta en el Parlamento" porque se trata de un "proceso que nos enriquece".
Al exponer esta tarde en un plenario de comisiones del Senado, Guzmán recordó que "se busca abordar el problema que se presenta para la Argentina en la balanza de pagos producto del stand by alcanzado en 2018".
El ministro de Economía explicó que la situación compleja internacional, a raíz de la pandemia y el conflicto entre Ucrania y Rusia, produce "impactos significativos en los precios internacionales que impactan de manera directa en los alimentos en el país".
En ese sentido, el entendimiento con el FMI permitiría "construir certezas en un contexto de incertezas", a partir de "poder contar con financiamiento para afrontar vencimientos acordados en 2018 y darle continuidad a fuerte recuperación económica que vive la Argentina", señaló el ministro
Asimismo, Guzmán subrayó que el acuerdo alcanzado por el Gobierno con el staff del FMI es "distinto a los anteriores", ya que "no prevé una reforma laboral ni jubilatoria, ninguna que quite derechos", al exponer en un plenario de comisiones del Senado.
"Desde lo macroeconómico, el acuerdo tiene tres objetivos: la acumulación de reservas internacionales, un sendero fiscal y un fortalecimiento monetario", detalló Guzmán en su exposición ante los representantes de la cámara alta.
En otro tramo de su exposición, el titular del Palacio de Hacienda manifestó la necesidad de que el acuerdo con el FMI cuente con un "amplio respaldo" del Congreso, al exponer esta tarde en un plenario de comisiones del Senado.
"No es sano que un gobierno de turno pueda actuar sin un amplio respaldo", dijo Guzmán, para luego enfatizar que una situación contraria "implica la posibilidad de seguir un camino muy nocivo para la Nación Argentina".
Tras remarcar que "poder darle tratamiento legislativo fue de mucho valor", aseguró que el hecho de que "por primera vez en la historia argentina podamos tener este debate es un paso adelante para nuestra república a la hora de fortalecernos como Estado nación".
TÉLAM
¿Qué pasó con los precios durante la gestión de Roberto Feletti?
Agronegocio. Trigo HB4: Bioceres sí destaca su resistencia al glufosinato de amonio
Uno de cada 4 estudiantes de entre 15 y 17 años trabaja en Jujuy
Informe. Brecha de género salarial: en Argentina los varones ganan un 24,8 % más que las mujeres
Sin una ley ordene su composición, el Consejo de la Magistratura sesiona con 20 miembros
La próxima catástrofe: una posible espiral de hambre en el mundo
Próceres y heroínas por animales, los nuevos protagonistas de los billetes
Alimentos ya suben más de 4% y la inflación de mayo superaría el 5%
El número de desplazados supera los 100 millones en el mundo según la ONU
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar