Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

El empleo privado continúa en caída en la provincia

El año pasado cerró con cerca de 2.000 trabajadores formales menos en ese sector

26 de marzo

Finalmente, Salta cerró 2024 con números negativos en cuanto a la generación de empleo privado. De acuerdo al reciente informe publicado por la Secretaría de Trabajo de Nación, el año pasado se perdieron cerca de 2.000 puestos formales en el ámbito privado de la provincia, llegando a diciembre con 128.100 trabajadores, un 1,4% menos que en igual mes de 2023.

El primer cuatrimestre del año pasado se caracterizó en Salta por una panorama totalmente distinto, casi exclusivo en el país, cuando el registro de empleo privado iba en crecimiento y con récord histórico. En esos meses se llegó a un pico de 130.900 puestos. Compartía la misma situación, de suba del empleo, Neuquén. Y mientras tanto en el resto del territorio nacional, el mercado laboral se desplomaba.

En el arranque de 2024 tanto Salta como Neuquén estaban en una suerte de “burbuja” por el auge de la actividad minera y petrolera, respectivamente. Esto cambió abruptamente por estas latitudes cuando las empresas que estaban en la fase exploratoria de sus proyectos decidieron dejar o ralentizar las inversiones tras la baja del precio internacional del litio. Desde allí el empleo privado no se recuperó.

Y tampoco en el trabajo en general: formal e informal. Así lo reflejaron los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec sobre el mercado laboral del cuarto trimestre de 2024 cuando creció el desempleo en el aglomerado Salta (Capital y alrededores) y cayó la actividad (la gente que tiene trabajo o lo está buscando).

En ese período, en Salta la actividad fue del 46,9% (la media nacional fue apenas superior con el 48,8%) y el empleo fue del 43,8% (45,7% en el país).

En tanto, la tasa de desocupación alcanzó al 6,7% de los salteños del principal aglomerado provincial mientras que el promedio nacional fue del 6,4%. Si la lupa se pone en el último trimestre de 2023, la desocupación en Salta era mucho menor, con una tasa del 4,9%, es decir 16 mil personas en esa condición, unas cinco mil más que en la última medición del Indec.

Los indicadores del organismo de estadística pintan un peor panorama en los rubros que dan cuenta del trabajo precario. Esto se ve en la cantidad de salteños con trabajo y que buscan otro empleo, fundamentalmente para mejorar sus ingresos. En ese ítem, en el cuarto trimestre hubo 50 mil ocupados demandantes de empleo (una tasa del 16%). Mientras que la tasa de subocupación (que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y que están dispuestas a trabajar más horas) afectó a 35 mil personas (11,2%).

En negro

Un dato más sobre la precariedad laboral se observa en otro informe del Indec sobre la evolución de la distribución del ingreso. La última publicación de este estudio es del tercer trimestre de 2024 y abarca a toda la provincia. En ese periodo hubo 193 mil salteños que trabajaban en relación de dependencia y no tenían aportes jubilatorios, derechos laborales y, en su mayoría, los peores salarios. Es decir, empleados informales. Representaron 52,3% del total de asalariados de Salta en esos tres meses.

En el ranking de informalidad laboral, Salta quedó en el primer lugar del país, seguida por Santiago del Estero, con el 51% de trabajadores en esa situación. (tribuno)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar