Las 500 empresas más grandes de argentina concentraron casi el 70% de las exportaciones nacionales. Las primeras 20 empresas concentran el 50% del total del panel. Las empresas extranjeras dominaron en todos los agregados macroeconómicos.
La concentración y extranjerización del capital en la cúpula de las primeras 500 empresas se mantuvo prácticamente igual durante todo el mandato del gobierno macrista. El dato surge de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) que publicó el Indec para el período 2015-2019.
De acuerdo al informe, las primeras 500 grandes empresas de la argentina representaron casi el 20% del valor agregado bruto nacional, una medida aproximada del PBI. Si tomamos el valor de las exportaciones totales al tipo de cambio promedio de 2019, la ENGE arroja que estas empresas concentraron casi el 70% de las exportaciones nacionales.
El panel incluye 270 empresas manufactureras (donde domina la industria alimenticia, de combustibles y metalmecánicas), 44 empresas mineras, 44 empresas de servicios de electricidad, gas y agua y 41 empresas del rubro comercial, entre otras.
Cabe aclarar que el ENGE excluye a la actividad agropecuaria, financiera y de servicios personales. Pero dentro del panel de las 20 empresas que lideran la bolsa de comercio argentina 5 de estas empresas son del sector bancario y financiero. Es decir que la ENGE hay que tomarla como un parámetro aproximado del grado de concentración y extranjerización del capital entre las empresas más grandes.
Incluso dentro de las 500 grandes empresas, las primeras 50 empresas concentraron el 50% del valor agregado bruto, el 37% de las utilidades y el 70% de las exportaciones del total del panel.
La ENGE también arroja que para 2019 las empresas extranjeras dominan los principales agregados económicos, representando el 62% del total del panel, concentraron el 77,5% de las utilidades y el 82% de las exportaciones del total del panel.
Como se puede observar en el cuadro, el nivel de concentración y extranjerización en el panel de las 500 grandes empresas se mantuvo prácticamente sin cambios a lo largo del gobierno anterior.
Otro dato interesante que arroja la ENGE es el referido a la cuenta generación del ingreso. De acuerdo al informe, en 2019 la utilidad media que obtuvieron las empresas por cada asalariado fue de 822.330 pesos.
Pobreza.Día Mundial contra la esclavitud infantil: 386 millones de niños en el mundo son pobres
Coronavirus.Nuevo récord: se confirmaron 29.472 casos en 24 horas
Inflación.Este sábado YPF sube un 6 % en promedio los precios de los combustibles
Un fiscal denunció a Macri tras su pedido a intendentes de no acatar la suspensión de clases
Magnetto y Tévez no quieren poner su parte del impuesto a la fortuna
Día negro para Tucumán: fallecieron 11 personas y confirman 810 nuevos contagios
Alberto Fernández ratificó el decreto: "Queremos reducir drásticamente la circulación"
La ayuda extraordinaria de $15.000 se depositará a partir del próximo 26
La OMS alerta que el mundo se acerca a "la tasa de infección de Covid-19 más alta en la pandemia"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar