Las 500 empresas más grandes de argentina concentraron casi el 70% de las exportaciones nacionales. Las primeras 20 empresas concentran el 50% del total del panel. Las empresas extranjeras dominaron en todos los agregados macroeconómicos.
La concentración y extranjerización del capital en la cúpula de las primeras 500 empresas se mantuvo prácticamente igual durante todo el mandato del gobierno macrista. El dato surge de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) que publicó el Indec para el período 2015-2019.
De acuerdo al informe, las primeras 500 grandes empresas de la argentina representaron casi el 20% del valor agregado bruto nacional, una medida aproximada del PBI. Si tomamos el valor de las exportaciones totales al tipo de cambio promedio de 2019, la ENGE arroja que estas empresas concentraron casi el 70% de las exportaciones nacionales.
El panel incluye 270 empresas manufactureras (donde domina la industria alimenticia, de combustibles y metalmecánicas), 44 empresas mineras, 44 empresas de servicios de electricidad, gas y agua y 41 empresas del rubro comercial, entre otras.
Cabe aclarar que el ENGE excluye a la actividad agropecuaria, financiera y de servicios personales. Pero dentro del panel de las 20 empresas que lideran la bolsa de comercio argentina 5 de estas empresas son del sector bancario y financiero. Es decir que la ENGE hay que tomarla como un parámetro aproximado del grado de concentración y extranjerización del capital entre las empresas más grandes.
Incluso dentro de las 500 grandes empresas, las primeras 50 empresas concentraron el 50% del valor agregado bruto, el 37% de las utilidades y el 70% de las exportaciones del total del panel.
La ENGE también arroja que para 2019 las empresas extranjeras dominan los principales agregados económicos, representando el 62% del total del panel, concentraron el 77,5% de las utilidades y el 82% de las exportaciones del total del panel.
Como se puede observar en el cuadro, el nivel de concentración y extranjerización en el panel de las 500 grandes empresas se mantuvo prácticamente sin cambios a lo largo del gobierno anterior.
Otro dato interesante que arroja la ENGE es el referido a la cuenta generación del ingreso. De acuerdo al informe, en 2019 la utilidad media que obtuvieron las empresas por cada asalariado fue de 822.330 pesos.
Según una ONG, Argentina empeoró en el ranking mundial de corrupción
Confirman demoras de hasta tres semanas en la entrega de la Sputnik V
Crisis: el FMI redujo su proyección sobre el crecimiento de la economía argentina en 2021
Otro mito del Gobierno: ¿las jubilaciones mínimas salieron ganando en 2020?
La deuda externa privada llega a casi 79.000 millones de dólares según el BCRA
Costo de vida: una familia necesita al menos $ 82.000 para cubrir sus necesidades básicas
La OMS advirtió que los países ricos distribuyen vacunas y los pobres esperan
La actividad económica cayo en noviembre 3,7% interanual y subió 1,4% respecto a octubre
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar