El presidente fue el último orador del Coloquio empresario que se desarrolla en Costa Salguero. Aunque hizo críticas a los empresarios por la suba de precios, mostró un tono conciliador y dijo que “estamos todos en un mismo barco”.
Este viernes, cerca de las 14 h, Alberto Fernández fue el encargado de cerrar el Coloquio n° 57 de IDEA. Se trata del foro empresario que cada año discute problemas nacionales desde la mirada y los intereses del gran empresariado. En su mensaje, que fue un discurso casi leído, el presidente desplegó algunas críticas hacia los empresarios, pero se mostró esencialmente conciliador, llamándolos a actuar en común.
Fernández comenzó su intervención hablando sobre la pandemia y señaló que quienes habían sobrevivido tenían la responsabilidad “poner manos a la obra para una sociedad nueva”, dónde “la justicia social deje de ser una consigna y comience a convertirse en una realidad”. En ese marco, convocó a los empresarios a “unir esfuerzos en esa nueva sociedad”.
Intentando una ubicación equidistante en el plano político, afirmó “trabajo cada día para la unidad del pueblo. Sé que somos una sociedad con bandos en pugna. Las fuerzas no se suman, sino que se contrarrestan”. En ese marco, agregó que “la pandemia volvió a enfrentar bandos diferentes” y que “el momento es oportuno para abandonar los insultos, las antinomias y las diferencias”.
A tono con el discurso que viene sosteniendo el Frente de Todos, el presidente rechazó la eliminación de la indemnización por despido. Sin embargo, al mismo tiempo y para tranquilidad de sus oyentes y el gran empresariado afirmó que ni la prohibición de despidos ni la doble indemnización se van a prorrogar. Los definió como medidas transitorias, de emergencia, propias de la pandemia.
El dato que el mandatario omite es que la desocupación creció a pesar de esa prohibición formal y de que el Ministerio de Trabajo -conducido por Claudio Moroni- avaló múltiples procesos que terminaron en mayor desocupación.
En referencia a la eliminación de las indemnizaciones -un proyecto impulsado por sectores de la oposición de derecha y avalado por sectores patronales- para crear empleo, afirmó que “no hay ninguna evidencia que muestra el éxito de estas lógicas”.
Sin embargo, la declaración se queda en el terreno de lo discursivo. El Frente de Todos y el peronismo vienen avalando cambios en los convenios o modificaciones en esquemas de trabajo con la finalidad de flexibilizar aún las condiciones laborales para los trabajadores. El ejemplo más reciente es lo ocurrido en la planta de Toyota, donde la patronal -con aval del oficialista Smata- impuso terminar con el descanso de los sábado y mantener la empresa en constante funcionamiento.
Durante su discurso Fernández reseñó las políticas que viene tomando su gobierno para garantizar las ganancias empresarias. “Hemos tomado medidas que ustedes han propuesto”, señaló al tiempo que planteaba que “si algo caracterizó al espacio que hoy gobierna es la promoción de la inversión empresaria”.
Fue en ese marco en el que realizó algunos tibios cuestionamientos a la remarcación de precios que vienen llevando adelante sectores del gran empresariado. A tono con las amenazas vertidas más temprano por Roberto Feletti -nuevo secretario de Comercio Interior- Fernández dijo “seremos inflexibles en esta materia, el pueblo argentino no puede ser víctima de la especulación de algunos”.
Ya casi sobre el final de su discurso, Fernández convocó a apoyar las gestiones para acordar con el FMI. “El problema de la deuda no es un problema del Gobierno de Alberto Fernández. Es un problema de la Argentina”.
"Ya no es más cuestión de hablar de comercio con Rusia, sino de detener esta guerra"
Tarifas: Alberto Fernández aseguró que los funcionarios que se opongan al aumento "no podrán seguir"
Alberto Fernández avaló la posibilidad de competir por un nuevo mandato
Alberto Fernández: "El daño que hizo Macri a la Argentina es incalculable"
Correo Argentino: Soria calificó de "justicia a la carta" el fallo que benefició a Macri
Diputados piden subir el salario básico mínimo a $47.850: cuándo puede llegar el aumento
El Presidente se reunió con Guzmán tras su exposición en el Cicyp
Salta.Samuel Huerga: “Quieren suspenderme para después sacarme del Concejo Deliberante”
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar