Las paritarias quedaron por debajo de la suba de precios el año pasado, y extendieron la situación de vulnerabilidad a los asalariados formales.
El 57,7% de los asalariados formales percibe ingresos que no le permiten mantener a una familia tipo por encima de la línea de pobreza.
La fuerte caída de los salarios reales generó que estos trabajadores, a pesar de seguir empleados, no logren cubrir una Canasta Básica Total (CBT).
Un informe de Proyecto Económico, relevado por BAE Negocios, indica que la forma de estimar el global de las la situaciones individuales de los ocupados frente a la CBT es evaluar qué porcentaje de asalariados formales tiene un ingreso suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo.
"El hecho de que no lo logre, no garantiza que el hogar sea pobre, pero sí obliga a que los otros miembros del hogar deban salir al mercado laboral para complementar los ingresos del jefe de hogar, causando, en muchas ocasiones, la deserción escolar de los adolescentes", afirmó el equipo de analistas de la diputada Fernanda Vallejos.
Los últimos datos del mercado de trabajo publicados por el INDEC mostraron que la desocupación creció 1 punto interanual, porque los bajos ingresos asalariados obligaron a los otros integrantes de los hogares a buscar un empleo.
"Durante el último año, producto de paritarias que promediaron incrementos salariales muy por debajo del alza general de precios, especialmente de los alimentos, pero también por el rezago del salario, se incorporaron a este batallón de trabajadores que mantiene ingresos por debajo de una canasta básica para una familia tipo, un 14% de trabajadores al casi 44% que existía a fines de 2017, por lo que ese universo alcanzó a casi el 58% de los trabajadores", se lee en el informe.
"Tras los ajustes de precios relativos, se ha extendido la situación de vulnerabilidad a sectores con derechos laborales plenos: los asalariados formales", sostuvo.
Revocan el sobreseimiento a Cristina Kirchner en una causa por supuesta compra de un crucero de lujo
El consumo se hundió 10,6% en noviembre, según relevamiento privado
En el último año se destruyeron 16 empleos por hora en el sector privado
La pobreza en argentina viene aumentando de manera significativa desde 2013 según la UCA.
Tucumán: Movimientos sociales marcharon “por una navidad sin hambre”
La construcción tuvo un retroceso del 9,5% y la actividad industrial de 2,3% en octubre
Grabois admitió que no se sintió "muy convocado" durante el armado del nuevo Gabinete
Panamá Papers: rechazan pedido de sobreseimiento a Gianfranco Macri, hermano del Presidente
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar