Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

LA HISTORIA DETRÁS DE LA FOTO Feminismo en Argentina: de luchas, debates y organización

En tiempos en que las mujeres hacen oír su voz en cientos de países de todo el mundo se preparan para el #ParoInternacionaldeMujeres para el próximo 8 de marzo, acercamos a los lectores este pequeño recorrido histórico sobre el surgimiento del feminismo en Argentina durante la década de 1970.

8 de marzo de 2017| Ana Sanchez |

Aparecen con un impulso dado por los acontecimientos registrados en los países centrales y se enmarcan en un contexto nacional y latinoamericano revolucionario, de ascenso de las luchas obreras que en nuestro país se inaugura con el Cordobazo, en mayo de 1969.

En sus inicios, las discusiones y actividades se verán acotadas a un núcleo de mujeres, que marcarán el pulso de los debates más importantes de la época acerca de cómo organizarse para visibilizar sus problemáticas y luchar contra la opresión y la explotación.

Unión Feminista Argentina

La primer agrupación feminista fue la Unión Feminista Argentina (UFA) que surge en 1970, a partir de la iniciativa de María Luisa Bemberg (cineasta, escritora) y Gabriela Christeller (condesa italiana radicada en Argentina). Durante los primeros años de la década de1970 se encargaban de acercar a las integrantes de UFA los textos editados por las feministas norteamericanas como Kate Millet o mujeres de la literatura como Virginia Wolf o Simone De Beauvoir entre otras.

UFA contaba entre sus integrantes con un núcleo aproximado de 20 mujeres en sus primeros años. Luego se sumaron mujeres de organizaciones y partidos políticos de izquierda y pasaron a ser un grupo de no más de 60. Se dedicaba, en sus inicios, a la lectura de los textos arriba citados y a la práctica de la concienciación.

Estaba formada por algunas mujeres pertenecientes a diversos sectores como amas de casa, intelectuales, estudiantes, obreras y algunas militantes del PRT-La Verdad, del Partido Comunista y del Frente de Izquierda Popular. Esta “diversidad” ideológica que nucleaba a UFA la convertía en un agrupamiento táctico que va a ir modificándose a lo largo de los años.

En el libro “Mujeres y Feminismo en la Argentina”, Calvera cuenta una anécdota que ilustra su funcionamiento: “la generosidad de Gabriela nos facilitó un local situado en el barrio de Chacarita. Allí se reunían también las integrantes del grupo “Muchacha”. Compartir el mismo lugar no significaba compartir las mismas ideas: su punto de partida -político- no era el nuestro.”

“Muchacha” era una revista editada por el PRT-La Verdad que se distribuía entre universitarias, bancarias, maestras y algunas fábricas con personal femenino, no identificada públicamente como partidaria, se planteaba como “órgano de todas las jóvenes que tengan algo que decir sobre la liberación de la mujer, sea cual fuere su posición ideológica, política o religiosa. Lo que nos une es el deseo de luchar contra la opresión de la mujer” (Revista “Muchacha”, Nº 2, Año 1, sin fecha).

Sabemos por militantes de la época que “Muchacha” tenía como objetivo abrir un dialogo desde el partido con las mujeres que estaban participando del feminismo; “la hacían mujeres del partido que participaban en la cuestión del feminismo (…) la actividad se basaba en, por un lado, aprender todas las cosas que venían y por otro era como un frente del partido que tenía una agrupación que armaba la revista, era una herramienta para salir hacia afuera. Era una manera del partido de actuar sobre la realidad tal como se presentara” (Entrevista a Amelia Sarda, Julio 2007).

“Muchacha” apostaba a visibilizar la vida de las mujeres trabajadoras tomando el feminismo desde una perspectiva de clase. En el mismo número en donde aparece publicado el manifiesto de UFA, publican también una entrevista a una obrera del frigorífico “La Negra” en la que cuenta sus condiciones de vida y laborales.

Otros agrupamientos de mujeres y de diversidad sexual

Existían otros grupos como “Nueva Mujer”, que funcionaba como una editorial dirigida por Mirta Henault, quien luego se incorpora a UFA. Publican “Las mujeres dicen basta”, una compilación de artículos de la propia Henault, de Peggy Morton y Isabel Larguía. Además publican “La mitología de la femineidad”, de Jorge Gissi.

También el Movimiento de Liberación Femenina (MLF) de María Elena Oddone, por diferencias políticas o personales se mantiene fuera de UFA, hasta que en el año 1973 establecen discusiones con esta organización. Editan la revista Persona, hasta entrados los años `80.

Por esa misma época se conforma el grupo Política Sexual en el cual participaban mujeres de UFA, del MLF y miembros del Frente de Liberación Homosexual, dentro del mismo Frente había una incipiente organización de lesbianas que se llamaba Safo, rememorando a la poetisa griega Safo de Lesbosquienes.

En 1973 el FLH publica el escrito “Sexo y Revolución”, generando un gran debate en los grupos militantes y en la izquierda. “El Frente de Liberación Homosexual considera llegado el momento histórico de proponer y comenzar a realizar una revolución que, simultáneamente con las bases económicas y políticas del sistema, liquide sus bases ideológicas sexistas, teniendo en cuenta que, de lo contrario, el sistema de opresión se reproducirá automáticamente después de un proceso revolucionario que sólo altere las esferas política y económica”, afirma el documento. En 1974 llevan adelante una campaña en contra de la prohibición de la venta de anticonceptivos, decreto firmado por López Rega.
.
Los debates

Los agrupamientos no eran estáticos, se desarrollaba un permanente debate a partir de los hechos más importantes de la lucha de clases y de la política en el país y en el mundo.

En Agosto de 1972, frente a la masacre de Trelew y ante la propuesta de un grupo importante de militantes mujeres que plantean tomar una actitud activa, se produce una ruptura de UFA. La mayoría de las que se retiran de la organización pertenecen a los partidos de la izquierda.

UFA queda reducida a una veintena de feministas para quienes intervenir activamente ante los sucesos más importantes de la lucha de clases, va a ser de segundo orden.

Tanto las discusiones por la masacre de Trelew en 1972 , como los posicionamientos ante las elecciones de marzo de 1973 , así como también el golpe militar de Pinochet en Chile que derroca a Allende, van a provocar tensiones y rupturas al interior de UFA.

La previa al Año Internacional de la Mujer de 1975

Para 1974 se forma la coordinadora por el Año Internacional de la Mujer, que se encargará de realizar un encuentro en el teatro San Martín. Esta coordinadora contaba entre sus miembros a funcionarios del gobierno de Isabel Perón, miembros de la UCR y el Partido Comunista, luego de que todos los grupos feministas -Movimiento de Liberación Femenina (MLF), la Agrupación para la Liberación de la Mujer Argentina (ALMA), la Asociación de Mujeres Socialista (AMS), Unión Feminista Argentina (UFA), el Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM)-, las agrupaciones por los derechos de las minorías sexuales y los partidos de izquierda -PST, FIP- rompieran por ser un encuentro donde la comisión pro gubernamental no quería incluir ninguna demanda del movimiento de mujeres.

A raíz de esto se conforma el Frente de Lucha para la Mujer. Este Frente elabora un programa que entre otras cosas planteaba “salario para el trabajo doméstico, iguales oportunidades de acceso a la educación (…) guarderías infantiles, anulación de la legislación que prohibía la difusión y uso de anticonceptivos, aborto legal y gratuito (…) potestad y tenencia compartidas (…)” (Vasallo, A., ‘Las mujeres dicen basta’: movilización, política y orígenes del feminismo argentino en los ’70, p. 65)

Como frente organizan volanteadas en diferentes estructuras, participan en un acto de las docentes que reclamaban que no sea una actividad exclusivamente femenina, elaboran un folleto que distribuyen en amplios sectores con 10 puntos de reclamos muy progresivos e intervienen en común en el acto por el Año Internacional de la Mujer. Los sectores del gobierno junto con la ONU y el PC organizan, desde la coordinadora, el encuentro que se realizará en el teatro San Martín.

La lucha de ayer, es la lucha de hoy hacia el #ParoInternacionalDeMujeres.En la próxima entrega se podrá leer sobre el desarrollo de las actividades en el Año Internacional de la Mujer de 1975.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar