La Organización Internacional del Trabajo confirmó el miércoles que el desempleo en América Latina trepó a niveles récord no vistos desde la última década, debido a la contracción económica de la región.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirmo en un comunicado el miércoles que la tasa de desempleo de América Latina escaló un 1,5 % frente al 6,6 %o del año pasado. El organismo prevé que el desempleo para la región se profundice y aumente a un 8,4 % en el 2017.
El director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, dijo: "Aunque hay importantes diferencias entre países y subregiones, en promedio para la región este es el peor año en una década, tanto en términos de crecimiento económico con la tasa de desempleo".
La cifra de desocupados en la región ascendió durante 2016 a 25 millones de personas, unos cinco millones de desempleados más con respecto al año anterior. Mientras para 2017 la proyección de la OIT implica una suba en 1,3 millones de desocupados adicionales.
Los datos de desempleo en aumento se registraron en 13 de los 19 países regionales (para los que se cuenta con información de coyuntura), siendo un fenómeno más global y que responde a la contracción de las economías de América Latina.
Dentro de las principales economías, Brasil registro un aumento de la tasa de desempleo en 2,9 %, mientras en México, la tasa se redujo en 0,4 %.
Con respecto a la coyuntura de la región Salazar sostuvo "Aún si vuelven a subir los precios de las materias primas, esa no es apuesta sostenible para una mejora del panorama laboral. Se requieren acciones para restablecer el crecimiento encendiendo nuevos motores de crecimiento".
Y agregó: "La desaceleración económica que se inició en el 2011 se convirtió en una caída en el 2015 y se agudizó este año; y el impacto en el mercado laboral ha sido abrupto".
Es de destacar que los jóvenes fueron los más afectados en este contexto y la tasa de informalidad -que se redujo en la última década-, aumentó el año pasado a 46,8 % desde 46,5 %.
"Las fuertes recesiones de Brasil y Venezuela afectaron el promedio latinoamericano, a lo que se sumaron las contracciones económicas de Argentina y Ecuador", señaló la OIT en su reporte.
Elecciones en Bolivia: la OEA confirmó serias irregularidades en el escrutinio
Grave: ministro golpista de Bolivia amenaza a delegación argentina Defensora de Derechos Humanos
Chile: El Gobierno retoma la retórica de la "guerra" y amenaza con represión militar de la protesta
Chile: una encuesta nacional muestra la bronca y las “nuevas” expectativas de la clase trabajadora
Un analista alertó que Estados Unidos y el litio están detrás del golpe de Estado en Bolivia
Desde México, Evo Morales acusó a la OEA de estar "al servicio del imperio norteamericano"
Más represión: la respuesta del presidente chileno Piñera a las masivas protestas
La Bolivia que deja Evo Morales en 6 puntos económicos y sociales
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar